Palabras preliminares
Palabras clave:
literatura argentina, archivoResumen
En las últimas décadas ha habido en los estudios académicos de literatura argentina cierta proliferación de investigaciones en torno a materiales de archivo, tanto de textos inéditos como de autoras y autores considerados “menores” o marginales. La revalorización de obras no canónicas, esta suerte de “fiebre de archivo” (Farge, 1991; Giunta, 2010), no es un fenómeno exclusivo de nuestra literatura y ha sido interpretada mundialmente de diversas maneras. Más allá de cómo se lea este momento de “fulgor patrimonial” (Revel, 2014), es indiscutible que estamos ante un momento de revalorización del patrimonio cultural y de reconocimiento de la importancia del archivo.
Nuestra propuesta es coordinar un dossier que reúna artículos en torno a esta “fiebre de archivo” con una mirada federal: estudios que den a conocer, pongan en valor y analicen casos particulares de textos literarios recuperados de archivos hemerográficos, bibliográficos y/o manuscritos, de las diversas regiones del país y de diferentes momentos históricos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).