Topografías en riesgo. Transparentar una textualidad amerindia en un contexto educativo monolingüe

  • Luciana Andrea Mellado Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Abstract

El escrito retoma la experiencia de la enseñanza de textualidades indígenas mapuche en una cátedra de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, llamada Literatura Patagónica. Focaliza el abordaje de la producción poética de Liliana Ancalao, escritora mapuche que reside en la ciudad patagónica de Comodoro Rivadavia. Problematiza la tensión entre las definiciones sociales de lo nacional y de lo regional, puntualmente en torno a la noción de Patagonia como geografía imaginaria en el marco de una matriz geopolítica centralista. Y desarrolla interpelaciones en torno a los diálogos posibles desde la interculturalidad, a partir del reconocimiento de que los pueblos preexistentes a los estados nacionales fueron víctimas de un genocidio fundante y actualmente del discurso de la extinción. 

References

Ancalao, L. (2009). Mujeres a la intemperie-pu zomo wekuntu mew. El Suri Porfiado.
——— (2005). Oralitura, una opción por la memoria. El Camarote, (5), 32-36.
——— (2010). El idioma silenciado. Boca de sapo, (6), 48-53.
—— (2018). Poesía en ebullición y transparencia. En Resuello. Marisma, 58-60.
Ancalao, L. y Stocco, M. (2018). Liliana Ancalao. Mucho llorar y mucho reírnos también: Una conversación con Melisa Stocco. Latin American Literature Today, (5).
Andruetto, M. T. (2021). Ponencia de cierre. Congreso Internacional de la Lengua Española 2019. En Ecos de la lengua. Ediciones de La Terraza.
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Sudamericana.
Barisone, J. A. (2013). Problemas en el estudio de las literaturas indígenas. Zama (5), 153- 167.
Bocco, A. (2015). Literatura fronteriza: un modo de emergencia de la heterodoxia literaria. En Corona Martínez, C. y Bocco, A. (comps.), Más allá de la recta vía. Heterodoxias, rupturas y márgenes de la literatura argentina, 59-72. UNC.
Díaz Pas, J. M. (2018). Al compás del colapso. Desafíos críticos de las poéticas indígenas del Norte argentino. En Guzmán, R. (comp.), Cartografías literarias: de la democracia al bicentenario en el noroeste argentino. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades–CONICET, 13-27.
Díaz-Fernández, A. (2009). El bilingüismo mapuche y su situación sociolingüística en Chubut. En Hipperdinger, Y. (comp.), Variedades y elecciones lingüísticas. EdiUNS.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51-86.
Escolar, D. (2013). La naturalización de la cordillera de los Andes en la articulación estatal argentino chilena. En A. Núñez, R. Sánchez y F. Arenas (eds.), Fronteras en movimiento: la cordillera de los Andes. Geo Libros y RIL, 89-110.
Favaro, O. y Iuorno, G. (2008). Sujetos, política y conflictos en la Patagonia argentina. En López Maya, M.; Iñigo Carrera, N. y Calveiro, P. (eds.). Luchas contrahegemónicas y cambios recientes de América Latina. CLACSO, pp. 299-338.
Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. García Cambeiro.
León-Portilla, M. (1983). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. FCE.
Mainero, M. (2004). De silenciosos y silenciados. Imaginaria, 141.
Mellado, L. A. (2008). Aproximaciones a la idea de nación: convergencias y ambivalencias de una comunidad imaginada. Alpha, (26), 29-45.
——— (2015). La Patagonia como versión de una distancia. Alpha, (41), 65-72.
——— (2017). Lecturas descentradas. Estudios de literatura latinoamericana desde el sur. EUNRN.
——— (2019). Notas sobre la Patagonia y su literatura. Saberes, representaciones y lugarizaciones. En Mellado, L. (comp.). La Patagonia habitada. Experiencias, identidades y memorias en los imaginarios artísticos del sur. EUNRN, 15-38.
——— (2023). Lugarizar las prácticas docentes. Relatoría de una experiencia. En Biber, Graciela et al. (comps.), La Educación Superior como derecho: sentidos, prácticas y apuestas para una agenda de ingreso y permanencia en las Universidades Públicas. Nueva Editorial Universitaria-UNSL.

Mora Curriao, M. (2010). De versos y voces: ül registrados y poesía mapuche contemporánea. En Mora Curriao, M. y Moraga García, F. (eds.), Kümedungun / Kümewirin. Antología poética de las mujeres mapuche (siglos XX- XXI). LOM.
Navarro Floria, P. (2009). La mirada del reformismo liberal sobre los Territorios del Sur argentino, 1898-1916. Quinto Sol, (13), 73-103.

Núñez, A. (2016). Geografía y hermenéutica: la Patagonia-Aysén desde el espejo social de un país. En Nicoletti, M. A.; Núñez, A. y Núñez, P. (comps.), Araucanía-Norpatagonia: discursos y representaciones de la materialidad. EUNRN, 81-94.
Segato, R. (2018). Contrapedagogías de la crueldad. Prometeo.
Stocco, M. (2016). Cruces de Frontera y Postmonolingüismo en la obra de Liliana Ancalao. Gramma, XXVII(57), 50-62.
——— (2017). La autotraducción en la poesía mapuche como territorio de tránsitos, tensiones y resistencias. Estudios Filológicos, (59), 185-199.
Virkel, A. E. (2002). La lengua mapuche en Chubut: cuadro de situación. Anclajes, 1(6), Parte I (diciembre), 173-196.
Zea, L. (1978). América latina: largo viaje hacia sí misma. Cuadernos de cultura latinoamericana, 18.
Published
2024-02-15
How to Cite
Mellado, L. A. (2024). Topografías en riesgo. Transparentar una textualidad amerindia en un contexto educativo monolingüe. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina , (10), 231-243. Retrieved from http://170.210.214.12/index.php/confabulaciones/article/view/623
Section
Dossier