La poética de Víctor Zárate desde un enfoque sociolingüístico
Palabras clave:
Víctor Zárate, literatura, sociolingüística, voz poética, voz informanteResumen
La literatura y la sociolingüística parecieran ocupar lugares diferentes cuando de abordajes y estudios se trata. Sin embargo, sus diálogos las enriquecen tramando nuevos cruces para pensar la literatura en tanto fenómeno social y compositivo. ¿Por qué la poética de Víctor Zárate? ¿Cómo abordar la producción lírica de este poeta desde un enfoque sociolingüístico? ¿Qué factores entran en juego? El objetivo de este trabajo es analizar una muestra representativa de la poesía de Víctor Zárate, poeta descendiente de la etnia Qom, a la luz de las algunas líneas reflexivas desarrolladas en el campo de la sociolingüística tales como bilingüismo, prestigio lingüístico y actitudes lingüísticas.
Citas
Appel, R. y Muysken, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Ariel.
Bocco, A. (2020). Las literaturas de la Argentina en clave bicultural-bilingüe: fronteras, heterodoxias e interpelaciones sobre el propio objeto de investigación. En José Maristany… [et al.], Literaturas de la Argentina y sus fronteras: tensiones, disensos y convergencias: tomo I. Teseo Press Design.
Bhabha, H. (1990). The Third Space. En Identity, Community, Culture, Difference. Jonathan Rutherford, ed. Lawrence and Wishart Ed.
Diccionario de Términos claves de ELE – Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lenguamaterna.htm
Gallardo, A. (2002). Lingüística en el poema: Una visión borgeana del lenguaje. Acta literaria, (27). https://dx.doi.org/10.4067/S0717684820020027 00004
Gorleri, E. (2016). Literatura de Formosa en el sistema literario argentino 1950-2000. Libro digital, Book "app" for Android. file:///F:/Proyecto%20de%20Tesis%20-%20MELyL03/Tesis_MEGPublic.digital2016-Conte nido-Anexos_I-II-VersionOnline.pdf
Gómez, W. (2018). Raiawaton (Conocerse). https://www.xn--lamaanaonline-lkb.com.ar/noticia/7864/raiawaton-conocerse/
Hernando, A. Ma. (2004). El tercer espacio: cruce de culturas en la literatura de frontera. Revista de literaturas modernas: Los espacios de la literatura. Núm 34.
Jiménez Cano, J. Ma. (2004). Claves textuales, pragmáticas y sociolingüísticas para el comentario de textos. Universidad de Murcia.
Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Cátedra.
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel Lingüística.
Nida, E. (1995). Sociolingüística y comunicación. En HIERONYMUS. Núm. 2. Centro Virtual Cervantes. Traducción de Joyce Gréer Macdonal.
Revista Cultura UNaF (2021) Nuestras voces. Año 2. Vol. 14.
Silva Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. University Press.
Van Bredam, O. (2017). Se escribe siempre como si fuera la primera vez. En Páez, Juan, La hija del inventor. Ed. Apóstrofe.
Zárate, V. (2015). Anthropos. Ed. Zicómoro.
Zárate, V. (2016). Salwaeck. Ed. Zicómoro.
Zárate, V. (2019). Destramparente. En: Jorge Aponte, Héctor Gómez (eds), Alquímico. Edición de autor, 93-94.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).