Las formas breves en el suplemento cultural del diario Pregón de Jujuy (1986-1990): Acerca de los microrrelatos de Luis Wayar en “Sic, ídem y etcétera”
Keywords:
Luis Wayar, minificción, suplemento cultural, reescritura, parodia.Abstract
La obra literaria del escritor jujeño Luis Antonio Wayar (1945-2000) en general es escasamente conocida y, por ello, apenas mencionado su nombre en la crítica literaria local. Entre 1986 y 1990, en el Suplemento cultural del diario Pregón, aparecieron dos columnas de su autoría: “Sic, ídem y etcétera” y “Harina de otro costal”. Ambas se publicaron de manera alternada y, según los años, hubo un predominio de una por sobre la otra. Cada una de las columnas está compuesta por textos breves y brevísimos, textos que consideramos materiales iniciáticos de la microficción en Jujuy.
En el presente trabajo, nos aproximaremos a una serie de microrrelatos de “Sic, ídem y etcétera” que reescriben algunos clásicos de la literatura universal, ciertos relatos bíblicos y míticos, y algunos cuentos de Jorge Luis Borges, con la intención de visibilizar y difundir la producción brevísima de Wayar y ponderar su escritura como pionera de la minificción en nuestra provincia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).