Por las hendijas del viento… Travesía a un mundo “ajeno”
Keywords:
Pachamama, decolonialidad, cultura andina, identidad fronteriza, teatro de frontera, TucumánAbstract
El presente artículo desarrolla el análisis, desde distintos enfoques teóricos, de la obra Por las hendijas del viento (Pachamama kusiya, kusiya… Una historia nuestra) del dramaturgo tucumano Carlos Alsina, en sus versiones teatral y cinematográfica. Se prioriza en el trabajo el abordaje desde la decolonialidad puesto que la pieza literaria tiene una clara identidad fronteriza y el plano enunciativo nos permite ubicar al propio autor en una zona liminal desde la que pretende ser traductor de la experiencia de la protagonista, dirigiendo su discurso -inicialmente- a un público “ideal” que culturalmente también habita los bordes entre la cultura occidental y la andina.
Tomar las dos versiones para el análisis responde al hecho de que, a pesar del superior valor literario del texto teatral, en la producción fílmica los otros personajes se corporizan; las escenas están representadas desde una focalización que no es la de la protagonista únicamente y de ese modo la interpretación se abre a un público mucho mayor y heterogéneo.
References
Andruetto, Ma. T. (2009). Hacia una literatura sin adjetivos. Revista Babar.
Alsina, C. (2007). Por las hendijas del viento (Pachamama, kusiya, kusiya…una historia nuestra). Dramaturgos del Noroeste Argentino. 2. Argentores.
Alsina, C. y Quintavalle, L. (Dir.). (2009). Por las hendijas del viento (Pachamama. Kusiya, kusiya, una historia nuestra) [Película].
Camblong, A. (2014). Habitar las fronteras. Editorial Universitaria.
Camblong, A. (s/f). Instalaciones en los umbrales mestizos-criollos. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Seminario de políticas lingüísticas.
Cebrelli, A. (2018). Hacia una epistemología de frontera y situada para la comunicación. Cuaderno de Humanidades, N° 29. Universidad de Salta.
Dubatti, J. (2020). ¿Una visión de conjunto de los teatros argentinos en la contemporaneidad? Instituto de Artes del Espectáculo.
Dubatti, J. (2020). Estudios de teatro argentino, europeo y comparado. Estudios teatrales.
D. W. Fokkema y Elrud Ibsch. (1992). Teorías de la literatura del s. XX. Cátedra: Crítica y estudios literarios.
Del Toro, F. (1987). Semiótica del teatro. Editorial Galeno.
Eagleton, T. (1983). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica.
Gentile, M. (2001). Chiqui: etnohistoria de una creencia andina en el Noroeste Argentino. Bulletin de l´ Institut Français d´Études Andines 30(1): 27-102.
Guzmán, R. y Rodríguez, S. (2016). Manual de estudios literarios. Universidad Nacional de Salta.
Lotman, Y. y Camblog, A. (1996). Acerca de la semiósfera.
Lotman, Y. (1998). La semiósfera. Edición de Desidero Navarro. Ediciones Cátedra.
Ludmer, J. (2006). Literaturas Postautónomas. Ciberletras – Revista de crítica literaria y de cultura, 17.
Mignolo, W. (2003). Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamientos fronterizos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales.
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. Biblioteca Iberoamericana de pensamiento. Gedira editorial.
Nallim, A. (2018). Itinerarios disruptivos para leer las literaturas argentinas. Conferencia RELA. Tucumán.
Navamuel, L. (2000). Actualidad de dos figuras del panteón andino. De relatos y ceremonias en la religiosidad popular. Grupo de estudios Mythos y Logos.
Palermo, Z. (2008). Revisando fragmentos del “archivo” conceptual latinoamericano a fines del siglo XX. Tabula Rasa, (9). https://doi.org/10.25058/20112742.346
Palermo, Z. (2017). Pensar/escribir en la (s) frontera (s). Otros Logos. Revista de estudios críticos. Universidad Nacional de Salta.
Reyes, G. (1984). Polifonía textual. Editorial Gredos.
Rivera Cusicanqui. S. (2015). Sociología de la imagen: Miradas ch´ixi desde la historia andina. Cátedra Libre Martín Baró.
Vilca, M. (2020). Kuti, el “vuelco” del pacha. El juego entre lo cosmológico y lo humano. Estudios Sociales Del NOA, (23), 51-80. https://doi.org/10.34096/esnoa.n23.10129
Walsh, C. (2017). ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya-Yala. En Garcia Diniz, A. et. al. (orgs.). Poéticas e políticas da linguagem em vias de descoloniazaçâo. Pedro & Joâo Editores.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).