Etnicismo y frontera social en Dos veranos (1956) de Elvira Orphée
Keywords:
Elvira Orphée, escritoras argentinas, fronteras, Tucumán, campo literarioAbstract
El propósito de este trabajo es contribuir al estudio de la narrativa de Elvira Orphée, escritora tucumana largamente dejada al margen del campo literario de Tucumán y del NOA. Se considerará específicamente la novela Dos veranos, su opera prima (1956), cuya emergencia fue atípica y alejada de la definición de límites del campo intelectual de ese momento. Propone una lectura centrada en las cuestiones de fronteras culturales, étnicas y sociales puestas en juego en esta novela.
Por el contrario, postulamos que Orphée advierte y ficcionaliza, al menos en el mapa social tucumano de la primera mitad del siglo XX, sobre los estigmas de origen que condenan al individuo al resentimiento y la rabia primero, y finalmente a un destino de caída y desastre. Estigmas que anidan en dos límites señalados como infranqueables en esta novela: la raza (indio) y la pobreza extrema, demarcando una zona claramente fronteriza y reconocible en toda sociedad que ha sufrido en carne propia la herida de la colonización. Esto sin agotar, ni mucho menos, las posibilidades de análisis y reflexión que la obra requiere y justifica.
References
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1993). Del campo intelectual y las instituciones literarias. Literatura/Sociedad. Edicial.
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. El campo intelectual: un mundo aparte. Gedisa.
Chacel, R. (1957). Un libro ciertamente nuevo. Revista SUR, 245.
Lotman, I. (1996). La semiósfera, Vol. I. Ediciones Cátedra.
Martínez Zuccardi, S. (2020). Novelar Tucumán (Elvira Orphée, Hugo Foguet). Anclajes, XXIV, 206-222. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article /view/4382
Martínez Zuccardi, S. (2020). Provincia y figura de autora en Elvira Orphée. Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, 74(2), 104-116. https://doi.org/10.1080/00397709.2020.1745457.
Orphée, E. (2012). Dos veranos. Eduvim.
Pageaux, D. (1994). De la imaginería cultural al imaginario. Compendio de Literatura Comparada. Editorial Siglo XXI.
Sarlo, B. (1993). Raymond Williams: una relectura. Punto de vista, XVI(45), 12-15. http://www.bazaramericano.com/media/punto/coleccion/revistasPDF/45.pdf
Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, 39. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1244/894
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).