Reflexiones situadas sobre el concepto de frontera(s)
Keywords:
frontera, Jujuy, territorio, descolonial, geopolíticaAbstract
Este trabajo interroga y problematiza el concepto de frontera a partir de una reflexión que sitúa a Jujuy como territorio fronterizo, y conversa con el pensamiento del escritor Héctor Tizón y del antropólogo Rodolfo Kusch. Se parte de la consideración geopolítica territorial del concepto para avanzar paulatinamente hacia sus aspectos semióticos, simbólicos, enunciativos y metafóricos. Al mismo tiempo, se abordan las proyecciones de la frontera en relación con las tensiones entre centro y periferia, y en conexión con las cuestiones de alteridad e identidad(es). Finalmente, el hilo reflexivo conduce a las implicaciones antropológicas del término, que actualmente se presenta como una opción epistemológica descolonial con un declarado componente ético, ideológico y político.
References
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Manantial.
Camblong, A. (2014). Semiótica de fronteras: dimensiones y pasiones territoriales. [Conferencia]. Foro Internacional FRONTERAS CULTURALES. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE).
Grimson, A. (Comp.). (2000). Fronteras, naciones e identidades: la periferia como centro. Ediciones Ciccus/La Crujía.
Karasik, G. (1993). Fronteras y periferias. Algunas reflexiones en torno a la frontera norte argentino-chilena. [Monografía]. Seminario de integración sub-regional, Jujuy.
Kusch, R. (1988). Vivir en Maimará. San Salvador de Jujuy. https://es.scribd.com/doc/89642564/Kusch
Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Cátedra.
Michaelsen, S. y Johnson, D. E. (Comps.). (2003). Teoría de la frontera. Los límites de la política cultural. Gedisa.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones Del Signo.
Mignolo, W. (2015). Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad (antología, 1999-2004). CIDOB y UACI.
Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. Gredos.
Real Academia Española. (s.f.). Frontera. En Diccionario de la lengua española, (23ª ed.). Recuperado el 20/02/2021 en https://dle.rae.es
Real Academia Española. (s.f.). Frontera. En Diccionario panhispánico del español jurídico. Recuperado el 20/02/2021 en https://dpej.rae.es
Tizón, H. (1998). Tierras de frontera. Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Jujuy y Universidad Nacional de Jujuy.
Vargas Soler, J. C. (2009). La perspectiva decolonial y sus posibles contribuciones a la construcción de Otra economía. Otra Economía, Volumen III (Nº 4), 46-65.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).