Cuerpo, resistencia y sujeción en Las Primas de Aurora Venturini
Palavras-chave:
Aurora Venturini, biopoder, cuerpos normalizados, anormal, desidentificaciónResumo
Las primas de Aurora Venturini propone una serie de personajes femeninos que, al igual que el origen de la novela, tienen la “anormalidad” como marca fundante. Tomando como punto de partida la idea de Foucault de que los cuerpos son una manera de generar significados culturales dinámicos y de establecer mecanismos de poder, este artículo analiza los cuerpos y la relación de Yuna, la narradora y protagonista, y su hermana Betina como el lugar donde los dispositivos de sujeción pueden generar “lo monstruoso o anormal” como una forma de resistencia. Los cuerpos de Las primas se inscriben de una manera multidireccional de modo que el texto explora sus limitaciones y al mismo tiempo su capacidad de excederlas. La novela no trata de enfatizar lazos para crear una cofradía de madres, hijas, primas y hermanas, sino más bien de señalar la violencia y las exclusiones que impone el armado de toda genealogía. Las primas propone así una escritura que evoca formas genéricas para exhibir una feminidad que habla desde múltiples y singulares lugares de enunciación, donde no se oblitera al Otro y se abren puertas a posibilidades alternativas.Downloads
Publicado
2022-01-10
Como Citar
Kaplan, B. (2022). Cuerpo, resistencia y sujeción en Las Primas de Aurora Venturini. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (6), 87–96. Recuperado de http://170.210.214.12/index.php/confabulaciones/article/view/475
Edição
Seção
Dossier
Licença
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).