La atmósfera de un Chaco extrañado en dos obras de la literatura argentina contemporánea

Autores

  • Laura Aguirre Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI), Universidad Nacional del Nordeste / Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Formosa. https://orcid.org/0000-0002-7739-9764

Palavras-chave:

atmósfera, espacio, región, literatura argentina, siglo XXI

Resumo

En Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued y El viento que arrasa (2012) de Selva Almada hay una estrategia narrativa central que consiste en la configuración del espacio a partir de la tensión entre unos personajes desamparados y una atmósfera particularmente hostil. Con diversos matices y variantes, la exploración del procedimiento tiene como consecuencia la creación de una mirada extrañada sobre el Chaco que pone en tensión y desmonta las formas de representación forjadas a partir de los imaginarios nacionales. ¿De qué modo la narrativa argentina contemporánea explora y transforma al Chaco en una zona literaria? ¿Cómo se problematiza la espacialidad? ¿Cómo se inscribe esta literatura en el presente? A partir de diversas derivas teóricas sobre el concepto de región (Kaliman, 1994; Sosa, 2011; Gramuglio, 1984; Foffani y Mancini, 2000) y de lecturas críticas sobre las obras propuestas, se intenta responder a esos interrogantes. 

Referências

Aguirre, L. (2022). “Mi casa es una parte del universo. Lo regional como apuesta estética narrativa”. En Battistoni, N. y Orge, B., 2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII (pp. 127-137). Editorial Municipal de Rosario. https://bit.ly/43OTtNc

Aguirre, L. y Bradford, M. (2022). “La región como modo de lectura. Los alcances de la teoría”. La Rivada, 18, 86-94. https://bit.ly/44837KD

Almada, S. (2012). El viento que arrasa. Mardulce.

Busqued, C. (2009). Bajo este sol tremendo. Anagrama.

Black, P. y Lo Presti, F. (2010). “Busqued y los feos”. Revista Cuna, 5(15), 10-14.

De Leone, L. (2020). “La pampa errante. Un trayecto de desobediencias. En Arnés, L.; De Leone, L. y Punte, M. J. (coords.), Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta (Tomo V, pp. 147-170). Eduvim.

Foffani, E. y Mancini, A. (2000). “Más allá del regionalismo: la transformación del paisaje”. En Drucaroff, E. (ed. del vol.), La narración gana la partida (pp. 261-291), en Jitrik, N. (dir.), Historia crítica de la literatura argentina. Emecé.

Gatica, L. (2021). Carlos Busqued [Entrevista]. En Caminada Rossetti, L. (comp.), Literatura impenetrable. Un itinerario literario contemporáneo sobre el Chaco (pp. 117-120). Eudene. https://bit.ly/3qPFuZ4

Giorgi, G. (2014). Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Gramuglio, M. T. (1984). “Introducción. Buenos Aires y la literatura regional”. En Cuentos regionales argentinos: Buenos Aires (pp. 11-19). Colihue.

Kaliman, R. J. (1994). “La palabra que produce regiones: Castilla, Aparicio, Pereira”. Cuaderno de Cultura, 1, 5-10.

Lois, C. M. (2002). “Miradas sobre el Chaco: una aproximación a la intervención del Instituto Geográfico Argentino en la apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños (1879-1911)”. Fronteras de la Historia, 7 (2002), 167-186.

Molina, H. y Varela, F. (dirs.). (2018). Regionalismo literario: historia y crítica de un concepto problemático. Biblioteca Digital de la UNCUYO. https://bit.ly/3NbV9cG

Neuburger, A. (2021). “Materiales desechables. Ficciones e imaginarios de los restos del presente”. Badebec, 19, 176-196. https://bit.ly/43Mq9Ht

Sacco, S. (2019). Configuraciones actuales del realismo en Osvaldo Aguirre, Carlos Busqued y André Sant´Anna (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. https://bit.ly/46fPife

Sarlo, B. (2012). “Fin del mundo (Selva Almada, El viento que arrasa)”. En Ficciones argentinas. 33 ensayos (pp. 201-206). Mardulce.

Sosa, C. H. (2011). “Literatura regional y escalas de estudio: algunas reflexiones teórico metodológicas”. En Nallim, A.; Massara, L. y Guzmán, R., Literatura del noroeste argentino. Reflexiones e investigaciones (pp. 78-85). Universidad Nacional de Jujuy.

Speranza, G. (2012). Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes. Anagrama.

Terranova, J. (2013). “Catálogo animal y altura en Busqued”. En Los gauchos irónicos (pp. 33-51). Milena Caserola.

Valesini, A. (1998). Apuntes sobre literatura chaqueña. Resistencia: Subsecretaría de Cultura.

Wright, P. (1998). “El desierto del Chaco. Geografías de la alteridad y el estado”. En Teruel, A. y Jerez, O. (eds.), Pasado y presente de un mundo postergado. Trece estudios de antropología, arqueología e historia del Chaco y Pedemonte andino (pp. 35-55). Universidad Nacional de Jujuy.

Wright, P. (2008). Ser-en-el-sueño: crónicas de historia y vida toba. Biblos.

Publicado

2023-07-04

Como Citar

Aguirre, L. (2023). La atmósfera de un Chaco extrañado en dos obras de la literatura argentina contemporánea. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (9), 1–14. Recuperado de http://170.210.214.12/index.php/confabulaciones/article/view/555

Edição

Seção

Artículos