Devolver la mirada: poéticas diversas para conocimientos multiespecie

Autores

  • Gabriela Klier Universidad Nacional de Río Negro, CITECDE

Palavras-chave:

biología, poesía, animalidad, animismo

Resumo

Este escrito busca explorar diferentes narrativas animales. Parte de mi experiencia en las ciencias biológicas para luego indagar acerca de los modos en que históricamente la perspectiva científica hegemónica negó toda posibilidad de encuentro. Luego presentaré otras literaturas, científicas, filosóficas y poéticas, que cuestionan los dualismos modernos y comprenden al saber animal como un saber que brota, como un entre, desde esos encuentros inciertos e inevitables. En particular indagaré sobre la obra de tres poetas sudamericana/os: José Watanabe, Susana Villalba y Marisa Negri. Se abrirán preguntas en torno a qué poéticas, en ciencias y artes, pueden re encantar este mundo y habilitar modos amables y multiespecie de habitar.

Referências

Bacon, F. (1983). Novum Organum. Fontanella.

Berger, J. (2023). Por qué miramos a los animales. Alfaguara

Dawkins, R. (1979). El gen egoísta. Labor.

Deleuze, G. (2019). En medio de Spinoza. Cactus

Descartes, R. (1997 [1649]). Las pasiones del alma. Tecnos.

Descola, P. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En: Descola, P. y Pálsson, G. (coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, pp. 101-123. Siglo XXI.

Descola, P., Tola, F. (2018). ¿Qué es la naturaleza? Buenos Aires: Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de Argentina. https://www.teseopress.com/existelanaturaleza

Despret, V. (2008). El cuerpo de nuestros desvelos: Figuras de la anthropo-zoo-genesis. Tecnogenesis, La construcción técnica de las ecologigias humanas, pp. 229-260.

Fausto, J. (2023). La Cosmopolítica de los animales. Cactus

Foucault, M. (1988). Las palabras y las cosas. Siglo Veintiuno.

Haraway, D. (2015). El patriarcado del osito Teddy: taxidermia en el jardín del Edén. Sans Soleil Ediciones.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Trotta.

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. Siglo Veintiuno.

Le Guin, U.K. (1987). “La autora de las semillas de acacia.Y otros fragmentos de la Revista de la Asociación Zoolinguística”, en La Rosa de los vientos, trad. de Esther Donato y Ángela Perez. Edhasa

Medrano, C. (2019). Taxonomías relacionales o de qué se valen los qom y los animales para clasificarse. Tabula Rasa, (31), 161-183.

Merchant, C. (2006). The scientific revolution and the death of nature. Isis, 97(3), 513-533.

Merian, M. S. (2022). Sobre la maravillosa transformación de las orugas. Buchwald editorial.

Negri, M. (2022). La oruga. La Ballesta Magnífica.

Oliver, M. (2021). El trabajo del sueño. Caleta Olivia.

Plumwood, V. (1993). Feminism and the Mastery of Nature. Routledge.

Purves, W. K., Sadava, D., Orians, G. H., & Craig Heller, H. (2005). Vida, La ciencia de la Biología. Panamericana.

Shiva, V. (1995). Abrazar la vida, mujer, ecología y supervivencia. Horas y horas.

Tsing, A. (2023). Los hongos en el fin del mundo: Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Cactus.

UBA-Universidad de Buenos Aires (2019) Programa analítico Introducción a la Zoología. https://dbbe.fcen.uba.ar/wp-content/uploads/2022/08/DBBE_Introduccion-a-la-Zoologia.pdf

Villalba, S. (2022). La bestia ser. Hilos editora.

Viveiros De Castro, E. (2008). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Tinta Limón

von Uexküll, J. (2016) Andanza por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Cactus.

Watanabe, J. (2022). Animal de invierno. Bajolaluna

Publicado

2024-07-12

Como Citar

Klier, G. (2024). Devolver la mirada: poéticas diversas para conocimientos multiespecie. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (11), 33–51. Recuperado de http://170.210.214.12/index.php/confabulaciones/article/view/852

Edição

Seção

Dossier