La categoría de frontera y su relación con la violencia sobre el cuerpo femenino
Palabras clave:
frontera, incomunicación, violencia, discursos contrahegemónicos, descolonización culturalResumen
El presente trabajo pretende reflexionar a nivel conceptual desde la categoría de semiosfera, analizando la existencia de fronteras culturales-ideológicas que se traducen en obstáculos comunicacionales y devienen en el silenciamiento de algunos sectores. En particular, centraremos la mirada sobre la frontera entre géneros y su relación con situaciones de violencia sobre el cuerpo femenino, como el femicidio y las redes de trata. Para nuestro análisis, tomaremos dos producciones culturales que consideramos fronterizas en tanto se plantean como fisuras y resignifican el entramado de las representaciones hegemónicas interpelando viejas concepciones eurocentradas y patriarcales donde la mujer ocupaba un lugar subalterno.
Citas
Carballido, V. (2021). El conjuro de las geminas. Puerta Roja.
Cebrelli, A. (2018). Hacia una epistemología fronteriza y situada para la comunicación. Redes, saberes y articulaciones otras.
Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire, Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Horizonte.
Leone, M. (2019). Apuntes para una semiótica de la frontera. Revista Chilena de Semiótica, 12, 7-22.
Mujeres en venta, producción audiovisual de la Universidad de Rosario.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y educación. Revista de la Universidad de Antioquía, 48. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6652/6095
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).