¿Qué hay de novum, viejo? Parodia y pensamiento utópico en Furor fulgor (2022), de Ana Ojeda
Palabras clave:
utopía, distopía, exotopía, parodia, pasticheResumen
En el campo literario argentino actual, las distopías parecen haber ocupado todo el imaginario de las ficciones especulativas o de ciencia ficción. Sin embargo, hay casos indecidibles como la novela Furor fulgor (2022) de Ana Ojeda. En este artículo reflexionaremos sobre la complejidad de su horizonte utopista, donde lo ou-, lo eu- y lo distópico se entrelazan sin solución de continuidad, lo que conforma un espacio límbico que llamaremos “exotopía”. También nos preguntaremos si los rasgos paródicos presentes en la novela son constitutivos de su aproximación al extrañamiento cognitivo con que se construye genéricamente el texto.
Citas
Borges, J. L. (2016). Cuentos completos. Debolsillo.
Castagnet, M. (2015). El viaje de la ciencia ficción argentina a los confines del espacio interior. Cuadernos LIRICO, 15, https://journals.openedition.org/lirico/2160.
Cervantes, M. (1993). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Volumen 1. Kapelusz.
Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Caja Negra.
De Ambrosio, M. (31 de agosto de 2003). El lugar sin límites. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-711-2003-08-31.html
De Leone, L. (2023). Ana Ojeda: la buscona anda mal de normas. LATFEM. https://latfem.org/ana-ojeda-la-buscona-anda-mal-de-normas.
Dentith, S. (2000). Parody. Routledge.
Feuillet, L. (2023). El año de la rata: umbrales entre lo distópico y lo eutópico en tiempos de pandemia. Chasqui, 52(1), 251-266.
Gandolfo, E. (2017). El libro de los géneros recargado. Blatt & Ríos.
Graná, L. (2023). Pensamiento utópico y exotopía en El fin de la era farmacopornográfica, de Paula Irupé Salmoiraghi. Chasqui, 52(1), 267-285.
Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.
Kumar, K. (2005). From Post-Industrial to Post-Modern Society. Blackwell Publishing.
Laera, A. (2024). ¿Para qué sirve leer novelas? Fondo de Cultura Económica.
Lamberti, L. (5 de julio de 2017). “No tengo ningún respeto por la ciencia ficción”. Eterna Cadencia. https://eternacadencia.com.ar/nota/-ldquo-no-tengo-ningun-respeto-por-la-ciencia-ficcion-rdquo-/1138.
Marx, K. (2008). El capital. Libro primero. Siglo xxi.
Moylan, T. (2014). Demand the Impossible. Peter Lang.
Moylan, T. (2000). Scraps of the Untainted Sky. Westview Press.
Ojeda, A. (2022). Furor fulgor. Random House.
Orwell, G. (2008). 1984. Penguin.
Sarlo, B. y Kalinowski, S. (2019). La lengua en disputa. Godot.
Suvin, D. (1979). Metamorphoses of Science Fiction. Yale University Press.
Suvin, D. (2010). Defined by a Hollow. Peter Lang.
Todorov, T. (2009). La literatura en peligro. Galaxia Gutenberg.
Todorov, T. (2013). Mijaíl Bajtín. El principio dialógico. Caro y Cuervo.
Wainberg, R. (2017). Dónde está la ciencia en ‘ciencia ficción’. Revista LUTHOR. 34, 36-51.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).