Maternidades siniestras. Parteras del horror en la narrativa argentina: Mariana Enríquez, Samanta Schweblin e Ildiko Nassr
Palabras clave:
Maternidades siniestras, Schweblin, Enríquez, NassrResumen
La literatura argentina del siglo XXI recrea el terror gótico en la narrativa escrita por mujeres, mixturada por lo siniestro, el “horror” contra-natura de la maternidad y los cruces transgenéricos del fantástico, lo erótico y lo político como fronteras críticas del presente. El presente trabajo aborda la narrativa de Samanta Schweblin, Mariana Enríquez e Ildiko Nassr como genealogía femenina del horror que deconstruye el estereotipo de género y desnaturaliza el tópico de la maternidad, en tanto representación coagulada de una subjetividad afectiva, protectora y matriz de la memoria. Aquí en cambio, estamos ante la presencia de historias ominosas donde se reactualiza el mito de la “madre terrible” con maternidades malditas, abandónicas y asesinas que habitan los cronotopos de la cotidianidad. Lo monstruoso se origina en el seno familiar, como metonimia social y política de la Argentina. Son estéticas macabras que interpelan las matrices de las violencias y la colonialidad del poder.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).