La literatura como arena de lucha del género: construir una identidad desde los márgenes
Palabras clave:
Sosa Villada, Trans, Género, Identidad, OtredadResumen
El siguiente ensayo pretende analizar parte de la obra de Camila Sosa Villada, pensada como arena de lucha en la construcción de su identidad como mujer trans y escritora. Para desarrollar la propuesta, elegimos el poemario La novia de Sandro (2015) y la novela Las malas (2020) de Camila Sosa Villada, los textos de Judith Butler (2006) y Paul Beatriz Preciado (2012) en relación al análisis sobre género y alteridad y el trabajo de Silvia Barei (2008), Jorge Bracamonte y María del Carmen Marengo (2014) en lo referido al análisis de identidades y otredades. A partir de dicho corpus, intentaremos trazar un eje de sentido en ambas obras que nos permita pensar en la literatura como un dispositivo que colabora en “(…) la transformación de la vergüenza, el miedo, la intolerancia, el desprecio y la incomprensión, en alta prosa.” (2020: 9), como señala Forn en su prólogo a Las malas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).