Entrar a otra lengua. Entrevista a Laura Alcoba
Palabras clave:
Literatura, Dictadura, Exilio, Laura Alcoba, EntrevistaResumen
Laura Alcoba nació en La Plata (Buenos Aires). Es escritora, traductora y docente universitaria. Como consecuencia de la violencia de la última dictadura argentina, a los diez años viajó y se instaló en París donde la esperaba su madre. Allí estudió Letras y escribió lo que luego conformó una trilogía: La casa de los conejos (2007), El azul de las abejas (2013) y La danza de la araña (2017), así como Jardín blanco (2009) y Los pasajeros del “Anna C” (2011). En cuanto a su trabajo como traductora, algunas de las obras que tradujo al francés son: La malas (2019) de Camila Sosa Villada y Chicas muertas (2014) y El viento que arrasa (2012) de Selva Almada.Descargas
Publicado
2021-07-16
Cómo citar
Rojas, L. (2021). Entrar a otra lengua. Entrevista a Laura Alcoba. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (5), 118–125. Recuperado a partir de http://170.210.214.12/index.php/confabulaciones/article/view/457
Número
Sección
Entrevistas
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).