Escrituras rabiosas en el siglo XIX cordobés. Un acercamiento a la obra de Rosario Echenique
Palabras clave:
literatura cordobesa, siglo XIX, escritura de mujeres, Rosario Echenique, heterodoxiasResumen
Este artículo se centra en la obra literaria y periodística de Rosario Echenique, una olvidada escritora católica cordobesa que produjo durante las dos últimas décadas del siglo XIX, un período de modernización en Córdoba y de importantes disputas entre católicos y liberales. En este trabajo, analizaremos dos aspectos de su obra: por un lado, su constitución como escritora pública, recuperando aportes de Graciela Batticuore y de Sylvia Molloy; por otro, el contenido heterodoxo de sus escritos, tomando como referencia a las categorías teóricas “heterodoxia” (Corona Martínez; Bocco, 2013) y “literatura menor” (Deleuze, 1975). Sus escritos públicos y privados están reunidos en Mosaico (Echenique, 1901). La autora desarrolla una escritura combativa y transgresora que expone problemáticas de género y las dificultades que aquejan a las escritoras del interior; evidencia el androcentrismo del campo intelectual y cuestiona el conservadurismo patriarcal, común a los sectores ilustrados católicos y a los liberales anticlericales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).