Desenterrar la memoria del olvido: La casa de rejas (2021) de Lucila Lastero
Palabras clave:
memorias locales, estrategias narrativas, literatura salteña, dictadura, post-dictaduraResumen
La casa de rejas (2021) de la escritora Lucila Lastero logra tejer una representación testimonial del terror acontecido durante el pasado dictatorial en la provincia de Salta (Argentina) y sus devenires en el presente, signado por la corrupción, la injusticia y la impunidad del poder político. Desde una enunciación localizada en el norte del país como espacio geopolítico, la novela tensiona la homogeneidad de la memoria “nacional” sobre la última dictadura cívico-militar (1976-1983), atravesada por la hegemonía del “centro” rioplatense, para dar cuenta de memorias propias del pasado local. Aquello involucra potencialmente su materialidad discursiva, pues adopta una serie de estrategias narrativas (tales como la fragmentación, la doble temporalidad narrativa y la presencia del policial negro) para textualizar el proceso de construcción de las memorias desde los restos, los silencios colectivos y los rumores latentes de una sociedad.
Citas
Achugar, H. (2003). El lugar de la memoria, a propósito de monumentos (Motivos y paréntesis). En E. Jelin y V. Langland (comp.) Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 191-216). Siglo XXI Editores.
Angenot, M. (2010). El discurso social, los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI editores.
Angenot, M. (2015). ¿Qué puede la literatura? Sociocrítica literaria y crítica del discurso social. Estudios de Teoría Literaria, año 4, nro. 7. Facultad de Humanidades: UNMDP.
Cross, E. (1986). Por una semiología de lo ideológico. En Literatura, ideología y sociedad (pp. 73-92). Gredos.
Cross, E. (1996). El sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis. Corregidor.
Fonseca Vargas, E. A. (2023). Memorias y narrativas de la desaparición en Falta Simón (2021) de Roberto Martínez. Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina. Año 5, N° 9, 31-52.
Gamerro, C. (2006). Para una reformulación del género policial argentino. En El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos (pp. 56-65). Norma.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Lastero, L. R. (2021). La casa de rejas. Macedonia Ediciones.
Leguizamón Álvarez, S. (comp.). (2010). Poder y salteñidad: saberes, políticas y representaciones sociales. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología - CEPIHA,
Lespada, G. (2018). Literatura y genocidio. El terrorismo de estado en la narrativa argentina. En N. Jitrik (Dir.) Historia crítica de la literatura argentina. Vol. 12. (pp. 17-49). Emecé.
Link, D. (2003). Introducción. En D. Link (comp.) El juego de los cautos. Literatura policial de Edgar Allan Poe a P. D. James. La marca editora.
Pino, P. y Jelin, E. (comps.). (2003). Luchas locales, comunidades e identidades. Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).