Crisis amorosa y abandono social en Bajar es lo peor de Mariana Enríquez. Escenas de (des)amor en tiempos neoliberales
Palabras clave:
(des)amor, abandono, crisis social, neoliberalismo, literaturaResumen
El presente artículo, desde la perspectiva crítica que nos propone Julio Ariza en su libro El abandono, Abismo amoroso y crisis social en la reciente literatura argentina (2018), analiza la primera novela de Mariana Enríquez, Bajar es lo peor (2019 [1995]), indagando sobre el lugar que ocupa el amor en una sociedad marcada por el abandono y en una narrativa atravesada por la muerte -elemento característico del estilo de la autora. La novela emerge de las entrañas del neoliberalismo en Argentina, plasma los avatares del vínculo entre el amor y la política, y nos permite reflexionar en torno a sus posibilidades, desde autores como Badiou, Ahmed o Ariza. La misma crisis social que dificulta el amor, imposibilita el lenguaje en aquellos sujetos objeto de todo abandono, cuestión que leemos a partir de Kristeva. Surge así, por ejemplo, un interrogante clave: ¿Qué sucede cuando los sujetos abandonados no pueden reconstruirse?
Citas
Ahmed, S. (2020). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra (1ª ed. – 2ª reimp.).
Ariza, J. (2018). El abandono. Abismo amoroso y crisis social en la reciente literatura argentina. Beatriz Viterbo.
Badiou. (2012). Elogio del amor. Paidós.
Barthes, R. (2008). Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI.
Bauman, Z. (2003). Amor líquido, Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Paidós.
Enríquez, M. (2019). Bajar es lo peor. Galerna (1ª ed. 1995 – 2ª reimp.).
Kristeva, J. (1997). Sol negro, depresión y melancolía. Monte Ávila Editores Latinoamérica (1° edición 1987 en Editions Gallimard; 1° edición 1997 en M.A.E.L.).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).