Entre los “sueños de exterminio” y la “gesta del nombre propio”. Una lectura de “Seis tetas” de Camila Sosa Villada
Keywords:
Camila Sosa Villada, cuerpo, travestismo, discursos de odioAbstract
Este artículo propone analizar los distintos sentidos asociados con la corporalidad travesti en el cuento “Seis tetas” de la escritora cordobesa Camila Sosa Villada. Desde una perspectiva que atiende a la intersección entre literatura y sociedad, se interroga por las modalidades en que se representa el cuerpo en relación con dos series narrativas: los “sueños de exterminio” (Giorgi, 2004) y “la gesta del nombre propio” (Berkins y Fernández, 2005). La hipótesis advierte la emergencia de un gesto que reivindica el carácter inclasificable de corporalidad travesti a través de la exploración de una imaginación corporal que toma distancia del modelo de representación realista.
References
Arnés, L. (2016). Ficciones lesbianas. Literatura y efectos en la cultura argentina. Madreselva.
Bajtín, M. (1995). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Berkins, L. (2013). Los existenciarios trans. En A. M. Fernández y W. Siqueira Peres (eds.), La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales (pp. 91-96). Biblos.
Berkins, L. (Comp.). (2015). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Berkins, L. y Fernández, J. (Coords.). (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Biblos.
Cabrera, F.; Grasselli, F. y Fischetti, N. (2019). Vida que se escribe/ escritura que se vive. Notas en torno a las escrituras feministas. Boletín GEC, N°23, pp. 32-52. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/1778
Calderón Fourmont, M. A. (2023). En búsqueda de una política regenerativa para un artefactualismo monstruoso: a propósito del cuento “Seis tetas”. XIII Jornadas de Investigación en Filosofía, Universidad Nacional de La Plata.
Eltit, D. (2016). Réplicas. Escritos sobre literatura, arte, política. Seix Barral.
Forné, A. (2022). Una crónica distinta de todas. Las malas de Camila Sosa Villada. RevIISE, 20, 205-213. https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/873/987
Gamba, S. y Azuri, F. (2021). Género/ perspectiva de género. En S. Gamba y T. Diz (coords.), Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 293-296). Biblos.
Giorgi, G. (2004). Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la literatura argentina contemporánea. Beatriz Viterbo.
Giorgi, G. (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Eterna Cadencia Editora.
Moraña, M. (2021). Pensar el cuerpo. Historia, materialidad y símbolo. Herder.
Perlongher, N. (2013). Prosa plebeya. Excursiones.
Reati, F. (2006). Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Biblos.
Rueda, A. (2021). Trans. En S. Gamba y T. Diz (coords.), Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 543-545). Biblos.
Salessi, J. (2023). Médicos, maleantes y maricas. Planeta.
Shock, S. (2011). Poemario Trans Pirado. Nuevos tiempos.
Sosa Villada, C. (2018). El viaje inútil: trans/ escrituras. Ediciones Documenta Escénicas.
Sosa Villada, C. (2019a). Las malas. Tusquets Ediciones.
Sosa Villada, C. (2019b). Tesis sobre una domesticación. Editorial La Página.
Sosa Villada, C. (2022a). Soy una tonta por quererte. Tusquets Editores.
Sosa Villada, C. (2022b). Seis tetas. En C. Sosa Villada, Soy una tonta por quererte (pp. 171-209). Tusquets Editores.
Sosa Villada, C. (2024). Propuesta de lectura. En Archivo de la Memoria Trans Argentina, Kumas (pp. 10-11). Editorial del Archivo de la Memoria Trans Argentina.
Sosa Villada, C. y Carroto, P. (2022). Camila Sosa Villada: “Soy travesti, no trans, no quiero robarle nada a las mujeres” [Entrevista]. El confidencial. https://www.elconfidencial.com/cultura/2022-03-24/camila-sosa-villada-soy-una-tonta-por-quererte_3396666/
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Las cuarenta.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).