Poéticas anfibias en tres escritoras argentinas: la configuración de las diferencias como una lucha en Estela Mamaní, Elizabeth Soto y Liliana Ancalao
Palabras clave:
literatura argentina, literatura del NOA, poetas anfibiasResumen
Este trabajo describe zonas de proximidad y semejanza entre tres autoras argentinas Elizabeth Soto, Estela Mamaní y Liliana Ancalao, desde una perspectiva decolonial crítica que retoma reflexiones del género como categoría social e histórica. Las autoras también trabajan la construcción de la memoria que analizaremos a partir de Elizabeth Jelin (2002). La categoría de “poetas anfibias” de Maristella Svampa (2007) nos permitirá analizar la literatura comprometida con lo social presente en los haceres y decires de estas poetas que también presentan multipertenencia geocultural. Apelaremos a los lineamientos filosóficos del pensamiento decolonial, en la configuración del sujeto, los procesos discursivos de subjetivación con aportes de Aníbal Quijano, Rodolfo Kusch y Boaventura de Sousa Santos, la categoría de “comunidades imaginarias” de Benedic Anderson, de geografías imaginarias de Luciana Mellado y la categoría de región de Ricardo Kaliman.
Citas
Ancalao, L. (2015). Mujeres a la intemperie / pu zomo wekuntu mew. Peces del desierto. Edición artesanal.
Ancalao, L. (2020). Rokiñ. Provisiones para el viaje (selección). Rada Tilly: Espacio Hudson.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Cornejo Polar, A. (1994). Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas.
Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Editorial Horizonte.
Giorgi, G. (2020). Hacer concha. Escrituras performáticas del odio y pedagogías públicas. En AA. VV. Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie: Poéticas de la fragilidad y la revuelta, pp. 107-117. EDUVIM.
Hall, S. (2010). Etnicidad: identidad y diferencia y La cuestión de la identidad cultural. En Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores/IEP/Instituto Pensar/Universidad Andina Simón Bolívar.
Kaliman, R. (1994). La palabra que produce regiones. El concepto de región desde la teoría literaria. Universidad Nacional de Tucumán.
Kaliman, R. (1999). Un marco (no global) para el estudio de las regiones culturales. Journal of Iberian and Latin American Studies, 5, pp. 11-21.
Mamaní, E. (2002). Voy siendo. Edición de la autora.
Mamaní, E. (2006). Marunayra. Arteututo.
Mamaní, E. (2018). Presentes antiguos. Apóstrofe ediciones.
Mamaní, E. (2011). Contrapunto de voces en la realidad sociolingüística de Tilcara – Jujuy – Argentina. Plural ediciones. http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/pub_estela.pdf
Mellado, L. (2015). La Patagonia como versión de una distancia.
Mellado, L. (comp.). (2019). La Patagonia habitada. Experiencias, identidades y memorias en los imaginarios artísticos del sur argentino. Editorial UNRN.
Menendez, E. (2018). Colonialismo, neocolonialismo y racismo. El papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación. Biblioteca Nacional de México.
Mignolo, W. (2010). Región, regionalización y regionalidad: cuestiones contemporáneas. Revista Antares. Letras y Humanidades, núm. 3. http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/antares/article/viewFile/416/361
Molina, H. (2011). Como crecen los hongos. La novela argentina entre 1838-1872. Ediciones Críticas.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. CLACSO.
Quintana, I. A. (2020). Lo residual como gesto crítico. Lo precario entre la vida y la muerte. En AA. VV. Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie: Poéticas de la fragilidad y la revuelta, pp. 137-150. EDUVIM.
Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Ediciones del Norte.
Soto, E. (2011). Parcialmente nublado. Editorial Almadegoma.
Soto, E. (2018). Animales alternativos. Editorial Cronopio.
Soto, E. (2022). Me gusta concebir a mi poesía como barrial. / Entrevistada por Lucas Sorrentino. Diario Cuarto Poder Salta.
https://cuartopodersalta.com.ar/elizabeth-soto-me-gusta-concebir-a-mi-poesia-como-barrial/
Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, año 16, N° 54.
Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
Svampa, M. (2007). Notas provisorias sobre la sociología, el saber académico y el compromiso intelectual.
Zusman, P. (2002). Geografías Disidentes. Caminos y controversias. Documents d'anàlisi geogràfica, Nº 40, pp. 23-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).