Identidades y otredades en juego en relatos de anticipación. Sobre las novelas de Agustina Bazterrica
Palavras-chave:
otredad, intimidad, extimidad, anticipación, novela, BazterricaResumo
A partir de dos novelas de Agustina Bazterrica (1974), Cadáver exquisito (2018) y Las indignas (2024), interrogo cómo en rasgos del presente está lo latente de un futuro distópico. En la primera, a partir de rasgos de extrema familiaridad tanto de la actual vida cotidiana argentina como de ciertas genealogías literarias y culturales, recorremos una historia distópica donde el sistema productivo se ha visto alterado por la irrupción de un virus que no permite el consumo de carne animal, el que ha sido reemplazado por el consumo de carne humana. En la segunda novela, en una configuración extrema de reclusión y encierro de mujeres que dependen de una deidad patriarcal, prevalece una atmósfera de lo atroz y espeluznante en un mundo totalmente extrañado construido sobre componentes reconocibles de la cotidianidad religiosa. Me detengo en ciertos elementos externos a las protagonistas de ambos relatos para sugerir cómo los mismos aluden a lo que acontece en las subjetividades de esos actores ficcionales. Finalmente, ensayo una evaluación de lo innovador y conservador de las narraciones en su inscripción en la literatura de anticipación.
Referências
Atwood, M. (2017). El cuento de la criada. Salamandra.
Ballard, J. G. (2013). Para una autopsia de la vida cotidiana. Conversaciones. Caja Negra.
Ballard. J. G. (1991). “Credo”. El péndulo. Ediciones de la Urraca.
Bazterrica, A. (2020). Cadáver exquisito. Alfaguara.
Bazterrica, A. (2023). Las indignas. Alfaguara
Bracamonte, J. (2024). La escritura entre lo real, lo virtual y la ficción especulativa. En A. Nallim, G. Quispe, C.
Dávila y V. Sebastián (coords.), Estéticas corpo-políticas. Actas del XXI Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina Jujuy 2022. Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Castagnet, M. F. (2023). Minotauro. Una odisea de Paco Porrúa. Trenenmovimiento.
Cerati, G. (1990). “Entre caníbales”. En Sosa Stereo. Canción animal. CBS discos.
Cortázar, J. (1990 [1951]). Bestiario. Sudamericana-Planeta.
Cremona, A. (2014). El orden de los factores no altera el producto. En J. Bracamonte y M. Marengo (dir.), Juego de espejos. Otredades y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo, (pp. 141-163). Alción Editora.
Deleuze, G. (1988). Foucault. Paidós.
Echeverría, E. (1991). Obras escogidas. Biblioteca Ayacucho.
Faulkner, W. (2004). Obras Completas I. Aguilar.
Fisher, M. (2018). Lo raro y lo espeluznante. Alpha Decay.
Foster, H. (2008). Belleza compulsiva. Adriana Hidalgo editora.
Freud, S. (2009). “Lo ominoso” (1919). En Obras completas. De la historia de una neurosis infantil (el “Hombre de los Lobos”) y otras obras (1917-1919). Ordenamiento, comentarios y notas de J. Strachey, con la colaboración de A. Freud. Paidós.
García, G. (2000 [1975]). Macedonio Fernández. La escritura en objeto. Adriana Hidalgo editora.
Gorodischer, A. (1990). Opus Dos. Ultramar Editores.
Gorodischer, A. (1996). La noche del inocente: conseja moralizante para uso de pecadores. Emecé.
Kohan, A. y Rodriguez, D. (2024). Cadáver exquisito de Agustina Bazterrica o la violencia en una sociedad distópica. En M. L. Pérez Gras, S. Jostic, L. Feuillet y M. Bueno (dir.), Estéticas del desborde en el siglo XXI. Colección Trama Federal (pp. 205-225). EsUNaF, UADER.
Lacan, J. (2014). Escritos 1. Siglo Veintiuno Editores.
Lamborghini, O. (1994). Tadeys. Ediciones del Serbal.
Lugones, L. (1993). Las fuerzas extrañas. Cuentos fatales. Austral.
Miller, J.-A. (2010). Extimidad. Paidós.
Mujica Láinez, M. (1980). “El hambre”. Misteriosa Buenos Aires. Sudamericana.
Nieva, M. (2020). Ocho ensayos sobre monos, virus, bacterias, escritura no humana. Santiago Arcos Editor.
Pla, R. (1973). Intemperie. Emecé.
Ranciere, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Prometeo.
Reati, F. (2006). Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Biblos.
Saer, J. J. (1987). El entenado. Alianza.
Said, E. W. (1996). Cultura e imperialismo. Anagrama.
Solari, C. A. y Beilinson, E.F. (1993). “Yo Canibal”. En Lobo suelto, cordero atado 2. Del Cielito Records.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).