Una geohistoria del Antropoceno: “El manual del ángulo de la bolsa azul” de Claudia Aboaf
Palavras-chave:
Antropoceno, ciencia ficción, geohistorias, Confinados-en-la-Tierra, AboafResumo
La propuesta de una nueva era geológica llamada “Antropoceno” ha permitido que la crisis climática sea interpretada desde una perspectiva interdisciplinar, dando relieve no sólo a su carácter material sino también epistemológico. La ciencia ficción, como dispositivo creador de mundos, busca formar parte del debate construyendo geohistorias de los Confinados-en-la-Tierra (Haraway, 2019) para pensar lugares-otros, mundos más habitables. Estas narrativas se caracterizan por cuestionar la episteme moderna al poner bajo la lupa las dicotomías del tipo ciencia/naturaleza, razón/instinto, civilización/barbarie, etc. En este artículo busco analizar el cuento “El manual del ángulo de la bolsa azul” de Claudia Aboaf como una geohistoria capaz de cristalizar la yuxtaposición entre el tiempo geológico y el tiempo histórico, y cómo esta incide a su vez en el cuerpo y en el lenguaje.
Referências
Aboaf, C. (2023). Cuerpo a cuerpo. Mora, 2(29), 101-106. https://doi.org/10.34096/mora.n29.13929
Aboaf, C. (2023). El manual del ángulo de la bolsa azul. En R. Bastidas (Ed.), Futuras: cuentos de ciencia ficción ecofeminista. Autoras latinoamericanas. Comfama
Arabarco, M. (2022). Tiempo humano y tiempo natural: una distinción problemática en los debates sobre el tiempo histórico del siglo XX [Tesis de Posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]. En Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2204/te.2204.pdf
Centro Cultural Kirchner. (2020). “Bosquizarse” por Baptiste Morizot. https://simbiologia.cck.gob.ar/publicaciones/bosquizarse/
Crutzen, P. J. y Stoermer, E. F. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter, 41, 17-18.
Díaz, V. A. (2021). Reinventar la naturaleza para hacernos cargo del Capitaloceno: la propuesta de Donna
Haraway. Andamios, 18(46), 413-441. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i46.851
Haraway, D. J. (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y sociedad, 30: 121-163.
Haraway, D. J. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consoni.
Moore, J. W. (2017). El Capitaloceno, Parte I: sobre la naturaleza y los orígenes de nuestra crisis ecológica. The Journal of Peasant Studies, 44(3), 594–630. https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1235036
Roberts, R. (1993). A New Species: Gender and Science in Science Fiction. Urbana: U of
Illinois P.
Suvin, D. (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. Fondo de Cultura Económica.
Sparling, N. L. (2017). La ciencia de género según Angélica Gorodischer. Iberoamericana, 259-260(83): 657-670.
Ximénez de Sandoval, P. (19 de febrero de 2020). Donna Haraway: ”Me hice feminista gracias a la ciencia ficción”. El País. https://elpais.com/cultura/2020/02/18/babelia/1582041525_880936.html
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).