Zona de indiscernibilidad: pensar la literatura especulativa a partir del concepto de resto
Palabras clave:
Magnetizado, Busqued, resto, biopolítica, especulativaResumen
Propongo la funcionalidad metodológica del concepto “resto” para pensar la literatura especulativa, conceptualizando esta como una serie de textos signada, en diversas ocasiones, por la presencia del totalitarismo como característica temática. Apelo a la lectura de Magnetizado (2018), de Carlos Busqued, y al soporte de teóricos como Foucault, Agamben, Berardi, Deleuze y Lazzarato. Desarrollo el pasaje de las sociedades de disciplinamiento a las sociedades de control. Luego trabajo la noción de “resto”, sistematizada ad hoc. Después abordo la zona de indiscernibilidad en la que se lo ubica a R. M., que escenifica la decisión sobre la vida desnuda que produce la biopolítica. Recupero la noción de “pastiche” y, finalmente, esbozo conclusiones.
Citas
Agamben, G. (2003). Homo Sacer ii. Estado de excepción. Pre-textos.
Agamben, G. (2020). Homo sacer i. El poder soberano y la vida desnuda. Adriana Hidalgo.
Arendt, H. (1974). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.
Arfuch, L. (2018). La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Eduvim.
Aristóteles (1988). Política. Gredos.
Barthes, R. (1993). El placer del texto (editado junto con «La lección inaugural»). Siglo xxi.
Benjamin, W. (2013). Conceptos de filosofía de la historia. Agebé.
Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta Limón.
Busqued, C. (2009). Bajo este sol tremendo. Anagrama.
Busqued, C. (2018). Magnetizado. Anagrama.
Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. Christian Ferrer (comp.). El lenguaje literario (t. ii). Nordan.
Deleuze, G, y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Pre-Textos.
Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Emecé.
Fisher, M. (2015). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Caja Negra.
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Edissa
Foucault, M. (2001). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo xxi.
Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo xxi.
Foucault, M. (2014). Los anormales. F. C. E.
Foucault, M. (2015). La gran extranjera. Siglo xxi.
Foucault, M. (2021). Historia de la sexualidad. Vol. i. La voluntad de poder. Siglo xxi.
Freud, S. (1996). Obras completas. Amorrotu.
Jameson, F. (2013). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. La Marca.
Lazzarato, M. (2006) Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficantes de Sueños.
Lazzarato, M. (2007). La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor. Universidad Central.
Mallarmé, S. (2013). Obra poética. Colihue.
Martín-Barero, J. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. Laverde Toscano, M. C. et. al. (eds.). Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Siglo del Hombre Editores.
Massuh. G. (2019). Degüello. Adriana Hidalgo.
Mignolo, W. y Tlostanova, M. (2006). Habitar los dos lados de la frontera/teorizar en el cuerpo de esa experiencia. Revista Ixchel, 1, 1-22.
Rinesi, E. (2018). Restos y desechos. Teoría sociourbana. Notas acerca del tiempo y del espacio. La relación entre espacio y sociedad en el marco de los procesos socioeconómicos neoclásicos, 1, 1, 13-24. Universidad Nacional General Sarmiento / Universidad Autónoma Metropolitana.
Ríos Rozo, C. E. (2010). Sociedades disciplinarias y sociedades de control. Del sujeto a la subjetiv-acción [ponencia]. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata.
Sanchiz, R. (2020). Las grietas del saber en la Ciencia Ficción: new weird latinoamericano [video]. https://www.youtube.com/watch?v=5gx_v7tr0yE
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Melusina.
Virilio, P. (1997). Un paisaje de acontecimientos. Paidós.
Žižek, S. (2012). Viviendo en el final de los tiempos. Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).