La arquitectura carcelaria y la readaptación social. El caso de los reclusorios de la capital mexicana (1971-1976)

Autores/as

  • Fernando Méndez Lecona

DOI:

https://doi.org/10.70198/rhp731

Palabras clave:

Reclusorios, México, Readaptación social, Normas Mínimas, Lecumberri

Resumen

Este artículo aborda algunos aspectos relativos a las reformas penitenciarias en México, desde la década de 1950 hasta la adopción de las Reglas Mínimas para el tratamiento de reclusos en 1971 y su impacto en la infraestructura de las cárceles. Se tratan de forma analítica los principales antecedentes que encaminaron a los especialistas mexicanos a difundir los aportes de los preceptos firmados en la ONU. Así como la correspondencia entre el proyecto de los reclusorios y la construcción final.
También, se hará una comparación entre la arquitectura de estos nuevos recintos con la vieja cárcel de Lecumberri.

Descargas

Publicado

2024-03-20

Número

Sección

I. Historiografía de las instituciones de reclusión