La marginalidad grotesca en Ariel Magnus y Roberto Arlt

Autores/as

  • Eloísa Auat García Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Identidad, Villa, Grotesco, Violencia

Resumen

La narrativa argentina de la última mitad de siglo y contemporánea ha encontrado en las representaciones de lo grotesco una herramienta para poner sobre la mesa los hilos de la violencia y la precarización. El juguete rabioso de Roberto Arlt y La 31 (Una novela precaria) de Ariel Magnus, encarnan en su relato la vulneración de los derechos humanos, tanto como las nuevas formas de construir identidad a partir de las carencias, de las ausencias. El método de la descripción hasta el absurdo de las cualidades individuales, como se aprecia en las obras del corpus, exponen un entramado de personajes que constituyen una red compartida de vivencias, sufrimientos, valores y modos de resistencia. Con el foco puesto en las formas grotescas de expresar la marginalidad villera, ponemos las obras en diálogo, en función del análisis de Ana María Zubieta –acerca de la obra de Roberto Arlt– y de categorías elaboradas tanto por Zulma Palermo (2015) como por Domingo Ighina (2013), a partir de los aportes de Rodolfo Kusch.

Descargas

Publicado

2020-09-05

Cómo citar

Auat García, E. (2020). La marginalidad grotesca en Ariel Magnus y Roberto Arlt. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (3), 105–114. Recuperado a partir de http://170.210.214.12/index.php/confabulaciones/article/view/398

Número

Sección

Dossier