Narradora para comer: la comida en la ficción de Aurora Venturini
Palabras clave:
Aurora Venturini, literatura argentina, cuento, food studies, EspécimenResumen
Las múltiples referencias a la comida constituyen en las ficciones de Venturini un menú de instancias discursivas en las que los sentidos oscilan entre la fijación y el desplazamiento, adquiriendo un carácter de transformación. En las cocinas, las mesas, la comensalidad y la materialidad de la ingesta se re-inscribe sobre el cuerpo de los personajes un repertorio siniestro de vínculos donde lo gastronómico funciona como significante englobador de la violencia sexual, institucional y de género. Cuentos secretos (2015) constituye un ensamblaje de las distintas aristas que componen la obra total de Venturini. En este ensayo abordamos el relato “Espécimen” que hace particularmente visible la importancia simbólica de la comida y la comensalidad, aspectos presentes en toda su narrativa, que funcionan como “tegumento” afectivo de las subjetividades, a nivel individual, colectivo, institucional y social. Aquí analizamos cómo la descripción de las comidas, la obtención de los alimentos y su ingesta se articulan sensorialmente como un dispositivo narrativo que deconstruye los mandatos culturales que rigen los cuerpos.Descargas
Publicado
2022-01-10
Cómo citar
Vázquez, K. E., & García, C. (2022). Narradora para comer: la comida en la ficción de Aurora Venturini. Confabulaciones. Revista De Literaturas De La Argentina, (6), 142–162. Recuperado a partir de http://170.210.214.12/index.php/confabulaciones/article/view/478
Número
Sección
Dossier
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).